PODAS DE FORMACIÓN
Objetivos.-
1. Se realizan en vivero, forman el eje principal y la futura copa del árbol.
2. Formar un eje único que será el futuro tronco.
3. Subordinar líderes que compiten con el eje principal. Conducción a 1 solo eje y control del
vigor de ramas que compiten con eje principal.
4. Evitar bifurcaciones.
5. Formar una copa de estructura resistente: Ramas principales subordinadas a un eje único y
ramas distanciadas entre sí. Controlar vigor de crecimiento de ramas laterales
(temporarias) con cortes de reducción.
Tipos.-
• Poda de formación del tronco y estructura en ÁRBOLES JÓVENES: La estructura que
la mayoría de árboles jóvenes tienen que conseguir en la madurez, responde
principalmente, a la estructura del árbol flechado, con una única rama dominante vertical
en el cual se inserten las ramas oblicuamente o lateralmente, o bien puede ser necesario
estructurar el árbol según una copa en cruz a una cierta altura, a partir de la cual sé
inserten las ramas principales.

o Se ha de mantener la única rama dominante, que no debe ser cortada.
o Se han de eliminar o reducir aquellas ramas secundarias que compiten con la
guía o crezcan sobrepasándola.
o Cuando se presente una codominancia de ramas, se ha de eliminar o reducir la
más débil o peor orientada.
o Se suprimirán las ramas opuestas a la guía para prevenir horquillas accidentales.
o Se debe eliminar o reducir las ramas dañadas, secas, las que sobrepasen la
estructura vertical, malformadas, etc.
o Se debe garantizar que las copas se desarrollen garantizando una formación
regular de las plantaciones y alineaciones.
o Para la correcta formación de la estructura del árbol, se debe garantizar que las
ramas estructurales futuras sean suficientemente robustas, convenientemente
orientadas hacia el exterior en todas las direcciones y adecuadamente espaciadas
a lo largo del tronco.
o Si es necesario, se deberá efectuar la poda de formación en diferentes
operaciones para no superar, en ninguna de las ocasiones, la eliminación de un
25% del follaje.
o La intervención mediante poda de formación creará una estructura apropiada
que reducirá las necesidades de realizar podas correctoras cuando el árbol
llegue a la edad adulta.
o En el caso de que la guía esté doblada, se realizara su enderezamiento mediante
la colocación de un tutor provisional.
o Se tendrá que dejar algunas de las ramas laterales bien formadas para no
competir con la guía, con tal de favorecer la protección del tronco de la
radiación y posibles lesiones.
o Dado el caso de rotura de la guía, se podrá sustituir por una nueva a partir de
una rama lateral sana y vigorosa, enderezándola mediante en tutorado
provisional.

PODAS DE CONDUCCIÓN ESTRUCTURAL

Objetivos.-
1. Solo en ejemplares jóvenes para formar un árbol de estructura resistente.
2. Formar 1 eje dominante o líder (futuro tronco), a fin de evitar codominancias. Reducción
del vigor en líderes que compiten con el eje principal. Cortes de reducción y de
eliminación.
3. Ramas principales subordinadas al eje principal y separadas entre sí. Diámetro ramas
principales no superior de ½ a 2/3 del diámetro del tronco
4. Identificar la rama principal permanente más baja de la copa (“altura de refaldado”). Hasta
que el árbol no alcance la altura de refaldado, todas las ramas son temporarias (altura 4-6
m.) y se eliminarán eventualmente en podas de elevación de copa. Controlar el vigor de
ramas para evitar que se vuelvan muy gruesas. Cortes de reducción para reducir tamaño,
vigor y direccionar crecimiento horizontal
5. Prevenir que las ramas ubicadas por debajo de la altura de copa permanente se vuelvan
muy grandes y vigorosas.
6. Espaciar las ramas principales en el tronco (en sentido vertical y radial). Espaciamiento
entre ramas: cada 5% de la altura total final del árbol Ejemplo: árbol de 12 metros como
altura final adulta: ramas principales permanentes cada 60 cm (0,05*12 m=0,6 m). Disponer
las ramas en forma radial alrededor del tronco. En árboles jóvenes pueden conservarse
ramas delgadas sobre el tronco entre las ramas principales sí se mantienen acortadas
(ramas temporarias).
7. Mantener diámetro de ramas inferior a ½ del diámetro del tronco, para reducir el tamaño
de heridas cuando se eliminen ramas temporarias.
8. Eliminar ramas con corteza incluida, para eliminar posibles fallas de ramas.
9. Mantener una relación altura total altura copa viva mayor del 60%. Preferible “cortar
menos y más veces”. Podas muy severas pueden debilitar el árbol.

Tipos.-
• Poda de formación en ÁRBOLES ADULTOS: Consiste en la continuación de la poda de
los árboles anteriormente jóvenes y una vez han llegado a la madurez. Por tanto, también
consiste en la poda de algunas ramas de la copa del árbol adulto con la finalidad de
conseguir, en la madurez, su forma desarrollada manteniendo una estructura de copa
proporcional, equilibrada y adecuada a las características de la especie en su entorno.

Para conseguir este objetivo podemos hacerlo manteniendo siempre la estructura de la
copa proporcional a cada especie y adaptada e integrada al espacio público y el entorno
en el que esta plantado. Se mantiene su estructura genuina como continuación de la poda
de mantenimiento del árbol joven, se buscara el equilibrio radial del ramaje, suprimiendo
aquellas ramas que no cumplen este objetivo estructural. Se aplicaran los procedimientos
técnicos de formación de árboles jóvenes, adaptándolos a los adultos y los procedimientos
de poda de mantenimiento.
• Poda de Adaptación o Reformación de copa: Para conseguir estas copas adaptadas
(geométricamente) a cada posición, se deben realizar los siguientes trabajos generales:
o Poda de interferencia en el lado de las edificaciones, para evitar la presencia de
ramas grandes o muy largas que interfieren en el edificio. Se dejaran aquí solo
ramas pequeñas sin desarrollo apical (reiteraciones), de esta manera se genera
una copa basada en un eje central, que al no tener competencia en la zona
interior (edificios) crece de una manera más vertical y cómoda.
o Poda de galibo sobre la calle para permitir el paso de vehículos: Este refaldado
debe ser preventivo, es decir se debe realizar antes que las ramas alcancen un
diámetro excesivo (> 8 cm).
Estas labores de mantenimiento se deben realizar de manera gradual rama a rama (o
incluso yema a yema). A diferencia de la poda de reformación a estructura natural, tal
como se ha indicado, la estructura natural intervenida, requiere de la realización de poda
de interferencias y poda de control del galibo.

PODAS DE MANTENIMIENTO
Objetivos.-
1. Mantener la estructura, la forma del árbol y su salud. Poda de ramas secas, enfermas y
chupones (en copa y basales).
2. Resolver conflictos con infraestructuras existentes. Despeje de luminarias, semáforos,
cámaras, interferencia con cables etc…y aclareos de copa.
Tipos.-


• Poda de limpieza - Corta de ramas muertas, enfermas, rotas o que se rozan, brotes
basales y epicórmicos (chupones) y ramas pequeñas que obstruyen infraestructura.
• Poda aclareo de copa - Mejora de la aireación e ingreso de luz a través de la copa, reduce
el peso de ramas. Reducir la densidad (espesura) de la copa y reducir el peso de las
ramas. El corte de ramas debe realizarse en el borde externo de la copa, no en el interior,
siendo este en ramas finas y paralelas, que ocupan mismo lugar en el borde externo del
dosel. No se debe eliminar más del 25% del follaje.
• Poda de reducción de tamaño de la copa - Reducir altura o ancho de la copa,
manteniendo la estructura previa, a fin de controlar el tamaño del árbol. Debe realizarse
mediante cortes de reducción preferentemente, evitando cortes de despunte. El efecto es
solo temporal y se puede lograr una reducción de tamaño máxima del 20%.
• Poda de descarga - Es el corte selectivo de ramas para mejorar la penetración de luz, la
circulación del aire en la copa y la tensión estructural por peso excesivo en las ramas. Su
fin es conservar o desarrollar la estructura y la forma del árbol. Para evitar tensiones
innecesarias y la producción excesiva de vástagos epicormicos, no se debe cortar más de
la cuarta parte de la copa viva en una sola operación. Si necesita podar más, hágalo en
varios años sucesivos.
• Poda direccional / Adecuación al entorno - Direcciona el crecimiento del árbol para
evitar conflictos con infraestructuras. Direccionar el crecimiento de la copa de forma
anticipada, mediante cortes de reducción y eliminación para evitar interferencias.
Podas periódicas.-
• Poda en cabeza de sauce / gato – Poda recurrente de eliminación.
• Poda en pulgar – Poda recurrente de eliminación.

PODAS ESPECIALES
Objetivos.-
1. Disminución o eliminación del riesgo, debido a defectos estructurales o de
pudrición, a fin de garantizar la estática del árbol o de algunas ramas para evitar
posibles situaciones de inseguridad.
2. Eliminar las fructificaciones de los brotes terminales dando al árbol una forma más
o menos redondeada.

3. Llevar la copa a la altura deseada, pudiendo adaptar el árbol a diferentes
situaciones de plantación y ubicación.
4. Reducir el volumen del árbol, manteniendo su forma.
Tipos.-
• Poda de seguridad – Consiste básicamente en la reducción de ramas sobre tirasavias. La
elección de estas se harán en función del tipo de ramificación hipotona o epitona de la
rama y se garantizara que este tenga un diámetro suficiente. Frecuentemente se necesita
realizar una selección de brotes y eliminación de los suplentes al año siguiente a la
reducción. Cuando la función de poda sea para dejar libre parte del vuelo, es preferible
aumentar el espacio entre las ramas o crear ventanas a la copa, que realizar una poda
drástica de las ramas implicadas. Los cortes a realizar se harán respetando las vías de
crecimiento de cada especie, previendo su respuesta para evitar la deformación de su
unidad arquitectural.
• Poda escultural o Topiaria / Recorte - Formas artísticas. La poda en Topiaria, incluye la
supresión de la fructificación, selección y reducción de ejes, limpieza interior y formación
de la forma geométrica. En algunos casos y según la especie, se realizara en primer lugar
una selección de las ramas principales y se regulara su vigor, en una segunda actuación
se realizara un alargamiento de las ramas principales y en una tercera intervención se
realizara una selección de las ramas secundarias, se suprimirán los brotes suplentes y
ramas mal orientadas y se podaran las ramas principales demasiado vigorosas.
En algunos casos, se aplican dos tipos de poda Topiaria, según las características de la
especie junto con su desarrollo y condicionantes del entorno, son:
• Poda Topiaria de supresión de fructificaciones y brotes terminales dando
forma redondeada.
• Poda Topiaria elaborada con supresión de fructificación, selección de ramas,
reducción de ramas de copa, aclareo interior y regularización con formación
redondeada.
La poda de Recorte, tiene la finalidad básica de eliminar las fructificaciones de los brotes
terminales dando una forma más o menos redondeada. En los casos de especies de
coníferas perennifolias y algunas planifolias perennifolias (Cupressus sempervirens
piramidales, stricta o de formas piramidales y columnares, Ligustrum etc….) se aplica
considerando las características, sensibilidad y respuesta adecuada de la especie.

• Poda de elevación de copa (Refaldado) - Eliminar ramas inferiores para facilitar el
tránsito / despeje. Las ramas principales permanentes tienen que estar definidas (altura de
refaldado) y las ramas temporarias estar controladas en su vigor hasta su eliminación. Se
deben eliminar de manera gradual las ramas basales hasta la altura de refaldado.
Combinar cortes de eliminación y cortes de reducción. No eliminar más de 25‐30% de
copa viva en cada intervención. La altura de la copa se deberá determinar en función de
la ubicación del árbol y sus necesidades de paso, teniendo en cuenta que la parte
eliminada no podrá superar un tercio de la altura de la copa. Es importante actuar en el
momento preciso, si la elevación de la copa tiene lugar demasiado pronto, se pueden
causar alteraciones en el engrosamiento y alargamiento del tronco, si en cambio se
realiza demasiado tarde, exponemos al árbol a posibles heridas. Se aconseja anticipar la
subida de la corona mediante la supresión selectiva de ramas más gruesas con tal de
preparar la copa, limitando los riesgos de aparición de brotes. Durante la poda no se
eliminaran más ramas que aquellas estrictamente necesarias y siempre de pequeño
diámetro. Una poda acertada se reconoce por las rápidas cicatrizaciones de los cortes y
la aparición limitada de brotes.
• Terciado - Reduce las ramas 1/3 de su longitud (método inglés). Consiste en la reducción
equilibrada del volumen de copa del árbol, concretándose en la supresión de ramas
terminales, dejando en cada corte una rama lateral (tirasavia) para que pueda seguir su
desarrollo como guía dominante y pueda reestructurarse la copa. También se puede hacer
y complementar con otras podas como es la reducción de ramaje que pueda acercarse a
cables, edificaciones e infraestructuras y servicios. De esta manera, se mantiene la forma
y se facilita la integridad estructural del árbol, potenciándolo hacia la vía pública y
alejándolo de las viviendas privadas y edificaciones. La poda de terciado se considera una
drástica mutilación, por lo que solo se realizara por claros motivos de seguridad.

PODAS EXCEPCIONALES
Objetivos.-
1. Se realiza en arboles adultos, como última alternativa antes de su extracción. Corta
indiscriminada de ramas. Causa daño estético, fisiológico, sanitario y estructural, en
la mayoría de los casos irreversible.
2. Eliminar una alta proporción de la copa (50-100%).
Tipos.-
• Desmoche - Corta todas las ramas al ras del tronco. Produce pérdida total de estructura.
Sólo debe utilizarse como operación previa al apeo del árbol para extraerlo.

Descabezado - Es la eliminación de la copa del árbol. Produce heridas de difícil
cicatrización, cuando el corte es sobre eje muy grueso. No hay zona de protección de la
rama ni tira‐savia.
• Poda de restauración - Recupera y mejora la estructura en árboles dañados por
tormentas o podas mal realizadas. Solo puede mejorar la estructura de un árbol dañado.
El enfoque es manejar la brotación que se produce, después de una poda mal realizada.
Conservar 4/5 brotes bien anclados y distribuidos a lo largo del entrenudo del eje de la
rama mal podada eliminando los restantes, este brote será el eje principal (líder) y
reemplazará al eje de la rama, los brotes restantes son acortados a una yema lateral o
ramilla para convertirse en ramas laterales, si se debe realizar, se corrige el muñón de la
poda original. La actuación se realiza cuando los brotes tienen 1 ó 2 temporadas de
crecimiento, dependiendo del vigor del árbol. Justificable solo en restauración de
ejemplares históricos o de alto valor dañados por tormentas, requiere continuar con
podas de conducción de la nueva estructura formada.,

Los tipos de poda a especificar en los cronogramas anuales
de poda;

 Poda de formación en arboles jóvenes
 Poda de formación en arboles adultos
 Poda de adaptación o reformación de copa
 Poda de limpieza
 Poda de aclareo de copa
 Poda de reducción de copa
 Poda direccional / Adecuación al entorno
 Poda en cabeza de sauce
 Poda en pulgar
 Poda de seguridad

 Poda escultural Topiaria/Recorte
 Refaldado
 Terciado
 Poda de restauración